![]() ![]() UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
|
|
|
HISTORIA DEL LABORATORIO: El proyecto CIADANA surge como una iniciativa creadora del ciudadano Prof. Olivar Castejón y sus colaboradores en el año 1984. Este proyecto ha merecido el apoyo oficial de la Dirección de Planta Física de la Universidad y del Mindur-Aragua. Para ese momento se planifico la ejecución de una planta física constituida por: 1) Laboratorios de Microscopia Electrónica, nivel de planta baja. 2) Laboratorios Clínicos Multidisciplinarios, nivel primer piso. 3) Laboratorios para actividades multidisciplinarias, de investigación y servicios, nivel segundo piso. 4) Laboratorios para Parasitología , nivel tercer piso.
Se requirió una necesidad presupuestaria para el año 1993 de 6 millones en recursos humanos y de 32 millones para equipamiento. Existió mas de 50 millones invertidos en equipamiento para su arranque al concluir la obra. En aproximadamente sesenta años de desarrollo de las técnicas de microscopía Electrónica ellas han venido a ser de alto rendimiento con un amplio campo de aplicaciones. Miles de microscopios electrónicos están en uso en cada campo de la ciencia, sea Biología y Medicina, industrias del acero y la cerámica, laboratorios, hospitales, cuyo desarrollo es sumamente costoso. Estas técnicas han tenido impacto sobre la sociedad en un mejor entendimiento de la naturaleza viva y estudios de materiales de la más diversa índole. La Universidad de Carabobo, a través de su Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CODECIH) ha implementado una infraestructura de equipamiento institucional para las técnicas de Miscroscopías Electrónica en la Facultad de Ciencias de la Salud, Depto de Morfología Normal y Patológica, Núcleo Aragua. En el estado Aragua el desarrollo de la microscopía electrónica corresponde a la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV quien instalo hace 24 años un Microscopio Electrónico de transmisión Hitachi HUB-II. Posteriormente el FONAIAP adquiere un H-600, también de transmisión que funciona en Fitopatología. El 5 de Julio de 1991 quedó instalado el MES S2300 Hitachi-Analítico de la Universidad de Carabobo financiado por el CODECIH-UC en el Hospital Civil al lado de Fundacite-ARAGUA, siendo el primer ME de Barrido de la región. Actividad promovida y desarrollada por el Prof. Olivares Castejón. Con los aportes financieros del Codecih-UC, la infraestructura física aportada por la comisionaduria del Edo Aragua en el Hospital Civil, y el aporte para su instalación por Fundacite-Aragua se dispone de un Laboratorio de Microscopia Electrónica Scanning (Barrido-MES) capaz de hacer estudios tridimensionales de las ciencias de los materiales o biomédicas dando un simultaneo análisis de su composición química elemental. Personal Profesional
Profesor Dr. Olivar Castejón: Coordinador del Centro Director General
Profesor Lic. Gilberto González: Investigador Asociado
Profesora Ign. Luz M. Bustamante: Investigador Asociado
|
---|---|
Inicio Organización ProyectosRealizados TrabajosPublicados Galerías Instalaciones |